Este es el primer libro que escribió. Después ha escrito otros igualmente esclarecedores y, por mi experiencia, portadores de alivio.
La primera vez que oí hablar a alguien de la antigimnasia fue a una terapeuta con la que inicié sesiones de reeducación postural. Me recomendó este libro y que realizara en casa, entre sesión y sesión, algún movimiento de los que se describían en este libro. Lo primero es que me fascinó lo que decía y cómo lo decía. Para mí en esos momentos fue importante conocer sobre gente que estaba haciendo las cosas de forma diferente. Tal y como lo hacía a mí no me funcionaba Y luego toda la información que aportaba y que yo podía entender y practicar. El concepto de cadena muscular posterior, que con su acortamiento no permite a los músculos abdominales hacer su función de sujeción y desisten. Y los efectos que tenían esos movimientos breves, sencillos. Eran unos efectos visibles palpables. Me parecía, y me sigue pareciendo, una maravilla que "masajeando" los dedos de los pies se alargara la columna vertebral, y así es, aliviando lumbalgias, cervicalgias, dejando espacio para la respiración. Explicaba la importancia de las palabras que utilizamos y de cómo construimos las frases, y también de lo que callamos. Explicaba..., bueno, dejo a tu elección leer el libro si tienes interés en conocer los grandes beneficios que entraña escuchar a tu cuerpo.
Como nota graciosa comentar que mis amistades asociaban la antigimnasia con el sillónbol. En aquel momento estaba como de moda lo anti, la antidieta y todo lo demás, de ahí ese nombre, supongo que en estos días su nombre sería movimiento consciente, que es lo que se practica.
Es una invitación a mover nuestro cuerpo con consciencia. Una práctica muy saludable a la que podemos acceder fácilmente. Aquí dejo el enlace donde encontraréis más y mejores explicaciones, vídeos y los datos de l@s profesionales más cercanos si es que os animáis.
http://www.antigymnastique.com/sp/que-es-la-antigimnasia